domingo, 10 de marzo de 2024

Mañana será otro día. Capítulo 8: 10 de marzo.

10 de marzo

A historia sempre é necesaria lembrala. Rememorar determinados acontecementos convértese, directamente, nun acto de xustiza.

“10 de marzo” (2022), terceiro documental do director vigués Roi Cagiao, tras "O meu nome é Luís Ferreiro” e “Vigo 1972”, cóntanos os sucesos ocorridos en Ferrol en 1972.

O filme, que combina con mestría o documental e a ficción lévanos, de primeiras, ao caloroso verán de 1975. Alí, na sede do Tribunal de Orde Pública celébrase o chamado “ Proceso dos 23”. Neste xuízo, cunha chea de observadores internacionais, xúlgase aos dirixentes sindicais que encabezaron unha intensa loita contra o franquismo por defender os dereitos dos traballadores e traballadoras. Este combate contra a ditadura levounos aos tribunais xunto a cidadáns de diversa índole: persoas comprometidas politicamente, xornalistas, curas demócratas… Este xuízo vai moito máis alá de xulgar a uns “rebeldes”, senón que a propia ditadura franquista abórdao dunha maneira absolutamente partidista, querendo castigar a quen “non son dos seus” dunha maneira exemplar. Quedou claro este feito, con todos os focos internacionais postos sobre este xuízo, cando a fiscalía acusou de terrorismo aos principais líderes sindicais solicitando as seguintes penas:  Manuel Amor, 13 anos de prisión, José María Riobó e Rafael Pillado, 17 anos de prisión.

Neste xuizo, o réxime, quería dar carpetazo a unha das maiores rebelións que se atopou no conxunto do estado. A realizada polos traballadores de Bazán e parte da cidadanía comprometida no ano 1972. Esta rebelión tivo lugar en Ferrol, cidade natal de Francisco Franco.

O 10 de marzo de 1972, miles de traballadores da cidade, miles de ferroláns, lánzanse ás rúas, fartos dun réxime que os acosaba por loitar polos seus dereitos. Á altura das Casas baratas, a policía franquista disparou a matar aos bos de toda esta historia. Amador Rey e Daniel Néboa foron asasinados aquel negro día e houbo decenas de feridos.

***

Falamos agora con Roi Cagiao, director do filme 10 de marzo.

Por que unha película sobre o 10 de marzo?

Nun primeiro momento ía ser unha película sobre todo o acontecido en 1972 en Galicia; o ano onde Galicia significouse no conxunto do estado, pola súa loita. Un ano sen dúbida de gran épica, onde o progreso enfrontouse a un sistema totalmente reaccionario. Unha loita practicamente entre o ben e o mal. Un heroísmo entre unha gran parte da clase traballadora. Dada a relevancia que tiñan as mobilizacións de Vigo e todo o acontecido en Ferrol, decanteime por facer dous filmes: Vigo 1972, nun principio (2017) e a continuación comecei a traballar neste 10 de Marzo. A nivel persoal, dicir que todas estas historias escoiteinas na miña casa desde moi  pequeno. Todo era un tanto mitolóxico. Estas loitas conformaron unha forma de ver o mundo para os meus país e, sen dúbida, tamén a miña. Seguramente, sen todas estas vivencias, pensaría dunha forma moi distinta, seguramente dunha forma moito máis conservadora.

Cales son os principais valores que contén o filme?

Deste proxecto, 10 de marzo, onde contamos todo o acontecido en Ferrol, quedei realmente satisfeito. Penso que é un filme que funciona moi ben a nivel narrativo, cinematográfico. Ten un valor indubidable porque recolle os testemuños dalgúns dos principais protagonistas dos feitos e ven a preservalos e facer que non se perdan. Hai que dicir, que catro dos participantes no documental xa faleceron. Chegamos a tempo. Ademais, nestas entrevistas amosan unha gran lucidez. Isto sen dúbida, é un gran valor da película. Logo está o material de arquivo que sacamos á luz, sobre todo un material que nos facilita Navantia. Realmente importante para Ferrol e para o conxunto de Galicia. Vídeos que levaban décadas soterrados e que puidemos rescatar. E logo, poder falar duns acontecementos que foron claves para a historia de Galicia. Nesta historia recóllese o máis positivo da acción colectiva do pobo galego, dos últimos 50 anos. Un nivel de conciencia, de humanidade, de compromiso... E tamén penso que é realmente importante que estes valores axuden a comprender á cidadanía, á xuventude, que todos os dereitos sociais que temos, e que agora están en perigo, foron resultado dunha loita moi dura e moi heroica ao mesmo tempo.

Por que elixiches o formato documental mesturándoo con ficción e que dificultades presenta este tipo de traballo?

Cando abordamos a vida dunhas persoas concretas atopamos que non había suficiente material gráfico. Pensamos entón que era necesario, para poder contar parte das vidas de Pillado, de Amor, de Riobó, ou accións moi concretas, que a mellor maneira de facelo era a dramatización. É unha forma de ampliar a mensaxe  relatada e fai o filme máis interesante para o público. O feito de meter dramatizacións sempre é arriscado, porque se non funcionan, pode perder o documental solidez. Eu intentei que esa parte de ficción non se limitara a ilustrar unhas accións, senón que foran coma un fío condutor da historia, complementario das declaracións dos protagonistas do 10 de marzo. Na miña opinión, funcionan realmente ben. Tamén teño que dicir que todo isto o conseguimos grazas a moitas colaboracións que enriqueceron moito o traballo realizado.

En que fase estades co documental 10 de marzo?

O documental estreouse fai ano e medio en salas de cine e agora imos a sacar o DVD e logo irá a plataformas. Moveuse por diversos festivais coma o Festival de cine político de Arxentina, festival documentalista de Arxentina, gañador do Festival Internacional primaveira de cine, seleccionado en Cineuropa.... e logo todas as semanas que estivo en carteleira. Todo isto facilita a repercusión desta historia tan fundamental para Galicia.

 

O venres 15 de marzo, de novo en Ferrol. Este traballo, para un vigués coma ti, en que medida achegoute á nosa cidade?

Aínda que eu teño familia ferrolá, eu non era un gran coñecedor da cidade e facer esta película fixo que coñecera moito dela, da súa historia, da súa idiosincrasia, da súa forma de vida,...

Chámanme moito a atención moita cousas do relatado: O gran nivel de organización que se chegou a ter en Bazán, a solidez ideolóxica que se deu nos participantes, o nivel de compromiso, os líderes destes movementos... faime ver que nesta cidade tedes unha especie de “pavillón laico” con figuras do movemento obreiro fundamentais. Por estas persoas se segue tendo unha gran admiración e un gran respecto, que me resulta rechamante. Logo, eu sabía da polarización da cidade pero unha vez coñecida en profundidade, está claro que se palpa. Quédome un pouco con todo isto e, sen dúbida, foi unha gran aprendizaxe persoal.

***

O vindeiro venres 15 de marzo, organizado pola A.C.Fuco Buxán, ás 19 horas, con entrada gratuíta, no Centro Cultural Carvalho Calero, de Ferrol, realizarase a presentación do DVD “10 de marzo”. Tras a visualización, teremos un coloquio xunto ao director, Roi Cagiao e moitos dos protagonistas daqueles sucesos.

Nunca poderei agradecer a Roi o suficiente, o feito de que me convidase a participar neste magnífico proxecto. Poder interpretar na parte de ficción a un líder, a un ser humano, da altura de Rafael Pillado, foi algo especial e sen dúbida, unha experiencia que lembrarei toda a miña vida.

 

lunes, 4 de marzo de 2024

Mañana será otro día. Capítulo 7: Desconocidos.

 

Desconocidos (All of us strangers)

 

Hace casi un cuarto de siglo cursaba, el que escribe, la educación universitaria en la siempre agradable ciudad de Lugo. En una de las materias de la carrera se nos propuso realizar un trabajo sobre la identidad. Uff, asunto complejo, sin duda.

Tres, por aquel entonces, jóvenes estudiantes, decidimos realizar un proyecto audiovisual para abordar el tema en cuestión. El modus operandi: recorrer la ciudad a diferentes horas del día y abordar a ciudadanos de diferente condición, edad, sexo… con una única pregunta bien sencilla: ¿Quién eres? La respuesta, quizás, una de las más complicadas de resolver para cualquier habitante de este planeta.

Nos encontramos personas que se identificaban con sus datos personales como el nombre, apellidos, DNI…, muchas con su profesión (por favor, cuánto marca un hecho como este…) y otras con rasgos físicos como la altura, el color del pelo, el de los ojos. Recuerdo la respuesta de un hombre de unos treinta años, a altas horas de la madrugada, con altas dosis de alcohol en el cuerpo, que después de pensarlo un par de minutos respondió: “Meu avó chegou aos 94 e non tiña nin idea de quen era”. Otra chica me respondió que ella era tantas personas como personas conocía. Filosofía pura.

De todas las respuestas obtenidas, la que recuerdo con más dulzura y con más interés, con el paso de los años, es la de un anciano que pasaba de largo los ochenta. Una mañana de fin de semana, de paseo por la muralla romana de Lugo, nos regaló algo que, más que una respuesta, era una reflexión en toda regla sobre lo que supone este viaje existencial en el que estamos inmersos: “Si en la vida no te ocurren grandes desgracias, tragedias… es un camino que, sin duda, vale la pena recorrer”.

Diez años más tarde, ya ejerciendo como maestro, planteaba la misma pegunta a mi alumnado de sexto de primaria. Sí, creo que la identidad es algo que debemos de trabajar. Reflexionábamos, a partir del visionado del “Pequeño salvaje” de Truffaut, película de la cual ya hablé la semana pasada, sobre quiénes somos y por qué somos lo que somos. Una alumnita llamada Alexia dijo: “Somos lo que queremos ser”. Yo, ante esta respuesta, volví a preguntar: “¿De verdad que siempre somos lo que queremos ser, Alexia?” “Somos lo que intentamos querer ser”, replicó al instante. Buff, no sabéis lo que se puede llegar a aprender en una clase como maestro.

Desconocidos, All of us strangers (Todos nosotros extraños) es la nueva película del director Andrew Haigh, el cual no tenía el gusto de conocer, pero viendo las puntuaciones de sus anteriores trabajos en Filmaffinity y la pedazo película de la que hoy os hablo, no tengo duda de que se va a convertir en una referencia para mí y para tantos otros.

Desconocidos nos cuenta la historia de Adam (Andrew Scott), el cual vive en una torre del centro de Londres, casi sin vecinos, en completa soledad. Sus amigos, ya con hijos, se marcharon a las afueras, en busca de pequeños jardines y tranquilidad. Acaba de llegar a los 40 y tampoco tiene familia. Una noche conoce a Harry (Paul Mescal), un enigmático hombre que semeja estar tan lleno de sombras como él. Desde la primera conversación, entre los dos, estalla una química desbordante.

Esta relación en progreso hace que en Adam florezcan muchos recuerdos del pasado, casi todos traumáticos. Harry, el recién llegado, le pregunta por sus padres. Este le cuenta que murieron cuando él tenía 12 años, en un accidente de tráfico. Harry le dice que lo siente mucho. Adam le responde que ya fue hace mucho tiempo. Harry, categórico, finaliza la conversación diciendo: ¿acaso importa el tiempo en estos asuntos?

El protagonista decide entonces visitar su ciudad natal e ir al hogar donde pasó su infancia junto a sus padres. La sorpresa, que es el deleite de la película, es lo que ocurre en esa casa. Allí se encuentran sus padres a la edad en la que perdieron la vida en aquel fatídico accidente. Estancados en el tiempo. Adam llama a la puerta y comienza así una relación donde el hijo (como ocurría en Interstellar) conoce a sus padres cuando ya es mayor que ellos.

Aquí, en este punto, comienza realmente el film. Cuatro protagonistas, no más. Todos maravillosos con multitud de matices. Cuando está en su piso con Harry, avanzamos en una historia de amor entre dos hombres que semejan estar rotos. Los veremos mientras se sacan espinas y cadenas con amor y delicadeza. Cuando está en su casa familiar, los padres se interesarán por cómo le ha ido la vida. Él les habla de su oficio. Es guionista de películas y series. Qué orgullo, dicen ellos. Le preguntan por novias y él les cuenta que es homosexual. La cara de su madre es un poema y este será un tema recurrente a lo largo de los 105 minutos que dura la película. En cada una de las visitas que realiza, Adam irá profundizando en sus raíces y avanzando en la comprensión de su identidad actual, forjada, en gran medida, en la infancia. También intentará entenderlos a ellos, a sus padres. Sus decisiones, su forma de actuar, que en ocasiones lo llevaron contra las cuerdas. En una escena, en la casa familiar, le dice su madre: “Perdóname, hijo mío, eso era algo que creí que podría cambiar en el futuro”. Qué manía tenemos en creernos, de alguna manera, inmortales.

Desconocidos, película sobresaliente, me conecta con otros films, también apasionantes. En Manchester frente al mar (2016, Kenneth Lonergan), nos encontrábamos al superviviente Casey Affleck. ¿Se puede hacer algo más después de perder a tus hijas en un accidente?  En Robot Dreams (Pablo Berger, 2023) se valora el hecho de avanzar, no estancarse, aunque algo no haya salido como creíamos que iba a ser. Por mucho que nos hayamos esforzado, a veces todo es de otra manera. Otra es Animales nocturnos (2016, Tom Ford) donde un escritor, interpretado por Jake Gyllenhaal, enviaba su novela a su exesposa y esta, a través de su lectura, comenzaba a comprender que lo que realmente había en aquellas páginas era la historia de ambos.

Recordemos ahora que Adam, el protagonista de la película de la que hoy os hablo, Desconocidos, es escritor. Yo, como él, en mi tiempo libre, también hago mis pinitos en la narrativa. Y sí, cuando nos ponemos tras el teclado, hablamos con nuestros personajes. Esos que son un invento, una creación y con aquellos que son moldes de personas conocidas en la vida real. En la escritura, en la creación, sin duda hay un alto porcentaje de imaginación, tan alto como el del ejercicio de la memoria. Al escribir, se le da la vuelta a las cosas que te han ocurrido, se habla con los personajes para poder entenderlos, pero también para poder entenderse a uno mismo. Es decir, trabajamos, en muchas ocasiones, con fantasmas que, por una u otra razón, no quieren abandonarnos.

A ver, que me lío. En Desconocidos, las conversaciones entre padres e hijo son auténtica poesía. Una delicia para nuestros sentidos. El choque generacional, la perspectiva del tiempo, el entender que no hay marcha atrás en las decisiones que uno ha tomado… En el film, cada una de estas, casi a plano fijo, aparte de desvelarnos a unos maravillosos actores siempre creíbles (esos padres siempre más jóvenes que el protagonista, pero que de igual modo, son padres, abrazándolo y acariciándolo con ternura, acostados todos en la misma cama…), nos presentan una verdad, que solo puede otorgar la muerte. Con ella ya no hay necesidad de taparse nada.

Cómo no emocionarse… Acaso, a quién no le hubiese gustado hablar, de nuevo, con alguna persona cercana ya fallecida. Esa con la que quedaron tantas cosas por decir y por hacer… Esas personas que ya no viven sobre este planeta, pero sí en nuestro recuerdo. Las cuales seguimos amando pues dieron, y dan, sentido a nuestras vidas. Y hacerlo con la perspectiva del tiempo que va pasando, sin demora, sin pararse ni un momento. Así, junto a ellas, intentar comprender un poco más quienes somos. Porque… ¿acaso no somos todos unos extraños?

Desconocidos, no os la perdáis, la podéis encontrar en los Cines Dúplex de Ferrol.

domingo, 25 de febrero de 2024

Mañana será otro día. Capítulo 6: Sala de profesores.

Sala de profesores

El mundo de la enseñanza, dentro del panorama cinematográfico, es un género en sí mismo. Los quince años en los que he sido maestro de primaria hacen que me acerque a estos films, si acaso, con mayor interés.  Como dice mi buen amigo, y antiguo poseedor de esta sección cinematográfica en el Diario de Ferrol, José Torregrosa: noble profesión la de maestro. Sin duda, una que marca (para bien o para mal) a la ciudadanía del futuro más cercano.

Nos hemos encontrado a lo largo de la historia del séptimo arte, diferentes enfoques de cómo abordar la labor pedagógica. En El pequeño salvaje, François Truffaut, director y protagonista de la cinta, nos presentaba a Jean Itard, educador de Víctor, un niño de unos 12 años, aparecido en un bosque francés que había sobrevivido en este, increíblemente, con la ayuda de una manada de lobos. Cuando lo encontraron poco tenía de humano. El educador comenzará entonces un trabajo de humanización del pequeño y nosotros atónitos testigos. En esta historia real profundizamos en el aprendizaje y la socialización de las personas. Maravillosa, sin duda. Si no la han visto, a por ella.

En Una semana de vacaciones, Bertrand Tavernier, reflexionaba sobre la educación y el oficio de educador. Una semana para replantearse si continuar o no, en una profesión de tan profundo calado como esta. Profesor Lazhar, de Philippe Falardeau, se adentraba en el mundo de las emociones infantiles, en el dolor, en el duelo.

Hoy empieza todo, también de Bertrand Tavernier, es una auténtica obra maestra, con multitud de ejes en los que fijarnos. Destripa la realidad y miserias de nuestra sociedad, fijándose en los ojos de nuestros críos, de los más pequeños. En ella, Daniel Lefebvre es el director de una escuela infantil de un barrio marginal de un pueblo minero del norte de Francia. Peleará contra las instituciones para que su alumnado (y sus familias) tengan un mínimo de oportunidades para poder manejarse. La pedagogía, en este film imprescindible para cualquier educador o para cualquier persona, está también muy presente. Qué joya.

Un género que, desde luego, nos ha dejado infinidad de grandes películas a reivindicar. En ellas, por lo general, se nos presenta a los maestros y maestras como humildes guerreros que luchan, como David contra Goliat, contra un abominable sistema.

Pues bien, Sala de profesores, película alemana del berlinés İlker Çatak, la cual hoy traigo a esta sección, no nos habla tanto de pequeños héroes, sino de un centro educativo como metáfora de la sociedad actual en la que vivimos en nuestra Europa.

Este instituto, de primeras, cuenta con una apariencia plenamente democrática, igualitaria, con un (según avanza descubriremos que falso) diálogo social entre todos los partícipes del centro educativo.

En este centro trabaja la profesora Carla Nowak. Ella es joven, tiene ilusión por su profesión, maneja a su tribu de una forma sorprendente, fresca, didáctica, muy democrática. Mantiene, sin aparentes mayores esfuerzos, el equilibrio en su tutoría. Da la sensación de que su alumnado la valora y la quiere a partes iguales.

Pero algo ocurre que va destrozar esta mentirosa y frágil paz social. Se producen una serie de robos en el centro educativo. Tranquilos, no estoy contando de más, todo esto ocurre al comienzo de la película. De repente, nos encontraremos al profesorado ejerciendo de policías y realizando duros interrogatorios (disfrazados de amables conversaciones) a su alumnado. Descubriremos también el papel que asume el equipo directivo ante todo esto.

Pues bien, la buena de Carla no puede quedarse quieta ante el acoso que están sufriendo sus alumnos, cercanos ya a la adolescencia. Los defiende a capa y a espada y sospecha que, quizás, el causante de los hurtos, puede ser uno de los profesores. Así, decide actuar, al igual que antes hicieron sus compañeros, con malas praxis. Graba, con su ordenador portátil, a sus compañeros en la sala de profesores, sin que ellos lo sepan. Un único objetivo: descubrir quién es el verdadero ladrón del instituto. En la grabación descubre algo que puede ser, o no ser. Pero ella saca conclusiones e informa, y enseña el vídeo, a la dirección. Aquí comienza el caos.

A modo de thriller, durante los 100 minutos que dura este film alemán, se nos irán mostrando las debilidades de un sistema que simulaba ser todo paz y armonía. El profesorado, las familias de los niños, un alumnado descontento ante todo lo que les rodea y en medio la profe Carla, queriendo regresar al punto de partida, deseando que todo sea como antes, arrepentida por no haber tomado otras decisiones, anhelando volver a ser una maestra…

La bola de nieve, minuto a minuto, no dejará de crecer. La película tiene un ritmo frenético, ansioso, llena de tensión, aun siendo un instituto el lugar donde se desenvuelve la trama. Según avanza el metraje, percibiremos las grietas de la institución, de la sociedad y de las personas que formamos parte de estas.

Después de mi experiencia como maestro tengo claro, como dice el amigo José, que sí, que es una noble profesión. También afirmo, sin dudarlo ni un instante, que ser profesor no es compatible con ser policía, investigador privado, juez, chivato…Cada uno a lo suyo. Los maestros a educar y a dar clase.

Sala de profesores es una buena película que nos atrapa desde el primer minuto. Ella nos hará reflexionar sobre la sociedad punitivista en la que estamos inmersos. Escucharemos una y otra vez eso de “cero tolerancia”. Qué miedo me da todo esto. Da la sensación que esa frase justifica cualquier cosa. 

Este film alemán competirá, dentro de nada, con otro puñado de peliculones en la ceremonia de los Óscar, a mejor película de habla no inglesa. La verdad es que esta ceremonia me importa más bien poco, pero también debo decir que, realmente, este año, sí que van a participar las mejores películas del pasado 2023 y no “bombazos” amables para llenar la caja registradora. En todas las categorías hay grandes películas a destacar y España estará muy bien representada con La sociedad de la nieve y con Robot Dreams.

Por cierto, para acabar, recomendar una película del año 2005 del director Rian Johnson (Looper, Puñales por la espalda, Los últimos Jedi…) llamada Brick. El espacio donde se desarrolla es un instituto del sur de California. De manera muy original, nos adentraremos en una investigación propia del cine negro, tanto en el fondo como en las formas. Otra forma más de adentrarse en el mundo educativo. Muy recomendable.

Sala de profesores la podéis disfrutar en los Cines Dúplex de Ferrol.